La educación física en contextos de infancias vulneradas: dimensionando y reutilizando los pretextos críticos

Contenido principal del artículo

David Perez López
Mariana Sarni
Ana Peri

Resumen

La Educación Física, se incorpora en 2008 como asignatura obligatoria del Programa de Educación Inicial y Primaria (PEIP) en Uruguay. Tal inclusión oficializa su presencia extendida a toda la escolaridad del sistema educativo del país. Uno de los contenidos históricamente incluidos entre aquellos a ser enseñados por profesoras y profesores en las clases de Educación Física es el deporte. La investigación denominada “La enseñanza deportiva en las escuelas públicas de Uruguay: la normativa curricular, las creencias y prácticas docentes” finalizada en 2021, avanzó y produjo un importante acumulado de conocimiento sobre el tema. Parte de esa base empírica son un grupo de observaciones sistemáticas de clases de Educación Física que tuvieron a la enseñanza del deporte como centro. El trabajo que aquí se presenta recupera la narración de una de las prácticas docentes, de la que se desprenden elementos claves para el análisis pedagógico-didáctico de prácticas deportivas en Educación Física, con especial sensibilidad en perspectivas de derechos humanos. Posteriormente se reconstruye dicho caso, introduciendo el uso de los pretextos críticos (Martos-García et al., 2021) como un elemento central en pos de la trasformación dialéctica de prácticas naturalizadas en nuestro campo de intervención profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perez López, D., Sarni, M., & Peri, A. (2023). La educación física en contextos de infancias vulneradas: dimensionando y reutilizando los pretextos críticos. Perspectivas De Investigación En Educación Física, 2(4), e027. https://doi.org/10.24215/29534372e027
Sección
Artículos

Citas

Administración Nacional de Educación Pública, C. d. (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Montevideo: Grafica.

Barbero, J. I. (1996) Cultura profesional y curriculum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre la (im)posibilidad del cambio. Revista de Educación, 311, 13-49.

Cagigal, J. M. (1981). Deporte, espectáculo y acción. Madrid: Salvat.

Capocasale, A. Frugoni,Y.(2013) La “Práctica docente” amalgamada por los Derechos Humanos. En: Educación y derechos humanos: modelos para construir (pp. 184- 190). Montevideo: Grupo Magró.

Corbo, J. L. (2019) Sentidos del deporte en la escuela: Entre lo prescripto y lo enseñado (Tesis de maestría, Universidad CLAEH, Montevideo). Recuperada de: https://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wp-content/uploads/sites/2/2020/03/Tesis_Jose%CC%81-Luis-Corbo.pdf

Devís Devís, J. (2018). Los discursos sobre las funciones de la educación física escolar. Continuidades, discontinuidades y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes., 121-131.

Felis i Anaya, M., Martos-Garcia, D. y Devis-Devis, J. (2018) Socio-critical research on teaching physical education and physical education teacher education: A sistemic review. European Pysical Education Review, 24(3), 314-329.

Freire, P. (1969). La educación como práctica para la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del Currículo. Madrid: Morata.

Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE.

Manzino, C., Sarni, M., Noble, J., Suburú, A., Ruga, M., y Cardozo, J. (2017). Deporte escolar. En A. Craviotto, Educación Física y escuela. Revisión y actualización de saberes. (págs. 42-60). Montevideo: UdelaR, CSEP.

Martos-García, D. et al. (2021) Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos. Barcelona: INDE.

Novella, A., et al. (2014). Participación Infantil y construcción de la ciudadanía. Barcelona: Graó.

ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. París. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

Parlebas, P. (1981) Contribution a un lexique commenté en science de l’action motrice. Paris: INSEP.

Perez López, D. (2020). La enseñanza del deporte en Malvín Norte: un abordaje en cuestiones de forma y fondo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(270), 94-105. https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2130

Red Solare (2006) Introducción a la propuesta Educativa Reggio Emilia. En: Una mirada reflexiva de la cultura de la infancia. Colombia. Recuperado de: www.equidadparalainfancia.org

Sanders, T. G. (1968) El método Paulo Freire. Nueva York: Universidad Americana Field Staff.

Sarni, M. (2021a) La enseñanza deportiva en las escuelas públicas de Uruguay: la normativa curricular y las creencias y prácticas docentes (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid). Recuperada de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/694906

Sarni, M. (2021b). Educación deportiva en la Educación Física escolar. Un proceso de resistencia. Cuadernos del CLAEH, 40(114), 335-352. https://doi.org/DOI 10.29192/claeh.40.2.20

Soares, C. L. (1996). Educação Fisica escolar: Conhecimento e especificidade. Revista Paulista Educação Fisica, 2, 6-12.

Spector, H. (2001) La Filosofía de los Derechos Humanos. En: Revista Isonomía, Número 15, pp. 7- 53.

Tavosnanska, P. (compilador). (2009). Democratización del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Aportes a la Integración Regional y a la Cooperación Institucional. Buenos Aires: Editorial Biotecnológia S.R.L.

Velázquez Buendía, R. (2000). ¿Existe el deporte educativo? (Un ensayo en torno a la naturaleza educativa del deporte). Actas del XVIII Congreso Nacional de Educación Física (págs. 481-492). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.

Velázquez Buendía, R. (2004). Enseñanza deportiva escolar y educación. En J. L. Hernández, Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (págs. 171-196). Madrid: Biblioteca Nueva.

UNICEF (2013) Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRC/Pages/CRCIndex.aspx