Apuntes para historizar la eugenesia desde una perspectiva crítica

Contenido principal del artículo

Gustavo Vallejo

Resumen

La eugenesia, “ciencia de la buena raza” al decir de su creador, Francis Galton, ha sido un constructo teórico de vastas implicancias en el mundo occidental que puso en correspondencia la valoración del cuerpo individual y el cuerpo social. Su perspectiva organicista sujeta a la consideración de las consecuencias que la reproducción traía aparejadas atravesó, desde un principio la cultura política, la cultura científica y la religión. Pensar históricamente el impacto de la eugenesia conlleva, entonces, la tarea de detenerse en sus esferas de interacción para reconocer aquello que incomoda a tradicionales caracterizaciones. En este sentido, sacándola del confinamiento en un espacio y tiempo determinado, de una ensimismada forma de entenderla y/o de las lábiles adaptaciones a conveniencias interpretativas, buscaremos aquí plantear algunas ideas para un abordaje crítico de la eugenesia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vallejo, G. (2023). Apuntes para historizar la eugenesia desde una perspectiva crítica. Perspectivas De Investigación En Educación Física, 2(3), e021. https://doi.org/10.24215/29534372e021
Sección
Artículos

Citas

Armus, D. (2016). Eugenesia en Buenos Aires: discursos, prácticas, historiografia. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 23(1), 149-169. https://doi.org/10.1590/S0104-59702016000500009 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-59702016000500009

Bashford, A. y Levine, P. (2010). The Oxford Handbook of the History of Eugenics. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195373141.001.0001

Cortázar, J. (1977). Entrevista en Radio y Televisión Española, 20/03/1977. https://www.rtve.es/play/videos/a-fondo/julio-cortazar/1051583/

Cortázar, J. (2008). Eugenesia. Cuentos completos (Tomo 2). Buenos Aires: Punto de lectura.

Galton, F. (1988). Herencia y eugenesia. Madrid: Alianza Universidad. [Traducción, introducción y notas de R. Álvarez Peláez]

Girón, Á. (2010). Piotr Kropotkin contra la eugenesia: siete intensos minutos. En G. Vallejo y M. Miranda (Dirs.), Derivas de Darwin. Cultura y política en clave biológica (pp. 119-142). Buenos Aires: Siglo XXI.

Gould, S. (2004). La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica. [1° reedición ampliada 1994]

Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós. [1° edición 2001]

Herrnstein, R. y Murray, Ch. (1994). The Bell Curve. Intelligence and Class Structure in American Life. New York: The Free Press.

Jiménez Lucena, I. (2021). ¿Por qué llamarlo eugenesia si es neomaltusianismo? La zona de tensión dialógica para el análisis de las biopolíticas. En VI Workshop sobre darwinismo social y eugenesia, La Plata.

Lombardo, P. (2008). Three Generations No Imbeciles: Eugenics, the Supreme Court, and Buck v. Bell. Baltimore: The John Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.1353/book.468

Miranda, M. (2009). Bartolomé Bosio. Un heterodoxo en el campo eugénico argentino del período de entreguerras. En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://cdsa.aacademica.org/000-008/86

Miranda, M. (2011). Controlar lo incontrolable. Una historia de la sexualidad. Buenos Aires: Biblos.

Miranda, M. (2013). La tardo-eugenesia en Argentina: un enfoque desde la longue durée. Arbor, 189(764). https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1890/2086 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2013.764n6011

Miranda, M. y Bocchicchio, A. (2022). Sobre consejos y decálogos: homologías discursivas entre la eugenesia prematrimonial argentina y la estadounidense. Revista de Indias, 82(285). DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2022.015

Murillo, S. (2022). Notas sobre darwinismo y eugenesia en el proyecto neoliberal. En G. Vallejo, M. Miranda, A. Álvarez, A. Carbonetti y M. Di Liscia (Eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX y XXI) (pp. 177-204). Lanús: UNLa.

Palma, H. (2012). Tensiones biopolíticas en el movimiento eugenésico de la primera mitad del siglo XX. Algunas categorías para pensar la biopolítica. Espacios, nueva serie, 7, 271-288.

Reggiani, A. (2019). La eugenesia en América Latina. México: El Colegio de México.

Romeo Casabona, C. (1999). Las prácticas eugénicas: nuevas perspectivas. En C. Romeo Casabona (Ed.), La eugenesia hoy (pp. 3-28). Granada: Comares.

Stepan, N. (1991). The Hour of eugenics. Race, Gender, and Nation in Latin America. Ithaca: Cornell University Press. DOI: https://doi.org/10.7591/9781501702266

Stern, A. (2010). Eugenics, Gender and Sexuality: A Global Tour and Compass. En A. Bashford y P. Levine, The Oxford Handbook of the History of Eugenics (pp. 173-191). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195373141.013.0010

Turda, M. y Gillette, A. (2014). Latin Eugenics in Comparative Perspective. London-New York: Bloomsbury.

Vallejo, G. (2021). José Gabriel y la crítica de la cultura. Buenos Aires: Prometeo.

Vallejo, G. (2022). Un humanismo del control social. La utopía de la eugenesia. El Banquete de los dioses, 10, 238-268.

Vallejo, G. y Miranda M. (2017). Enseñando a custodiar el "buen nacer". Los estudios universitarios de Eugenesia en Argentina (1942-1980). Varia Historia, 33(61). DOI: https://doi.org/10.1590/0104-87752017000100004

Vallejo, G. y Miranda, M. (2012). Eugenesia, genética y derechos humanos en la Argentina del siglo XX. En V. Penchaszadeh (Comp.), Genética y derechos humanos. Encuentros y desencuentros (pp. 107-138). Buenos Aires: Paidós.

Vallejo, G. y Miranda, M. (2014). Dirigir el azar: Iglesia Católica, evolucionismo y eugenesia en Argentina. En M. Puig Samper, F. Orrego, R. Ruiz y A. Uribe (Eds.), Yammerschuner. Darwin y la Darwinización en Europa y América Latina (pp. 244-325). Madrid: Doce Calles.

Vinyes, R., Armengou, M. y Belis, R. (2002). Los niños perdidos del franquismo. Barcelona: Plaza y Janés.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.