Repercusiones de la pandemia por COVID-19 en la Educación Física. Condicionamientos, contenidos y representaciones en el nivel primario

Contenido principal del artículo

Samuel J. Leiva Benegas

Resumen

En el presente artículo se abordan de manera acotada, los condicionamientos contextuales que coadyuvaron la clase de Educación Física del nivel primario en contexto de confinamiento por pandemia, los contenidos dados y la forma de llevarlos a cabo, y por último, las representaciones que adquirió. Este trabajo de investigación, enmarcado en lo emergente de la temática, implementó un alcance exploratorio-descriptivo con una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa). De manera acotada podemos señalar que las condiciones contextuales que coadyuvaron la clase de Educación Física para docentes, alumnos y familiares del nivel primario, fueron estructurales (espacios y recursos materiales), de interacción (conectividad y dispositivos tecnológicos) y acompañamiento (apoyo y guía del adulto y motivación). Los contenidos abordados por las clases de Educación Física, estuvieron mayormente relacionados con ejercitaciones de acondicionamiento físico y gestos deportivos. Las representaciones que fue adquiriendo a lo largo del tiempo la Educación Física siguen vigentes y de entre estas, se destaca la salud y calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Leiva Benegas, S. J. (2023). Repercusiones de la pandemia por COVID-19 en la Educación Física. Condicionamientos, contenidos y representaciones en el nivel primario. Perspectivas De Investigación En Educación Física, 2(3), e023. https://doi.org/10.24215/29534372e023
Sección
Prácticas de investigación
Biografía del autor/a

Samuel J. Leiva Benegas, Ministerio de Educación de Tucumán, Argentina

Doctor en Humanidades (UNT), Magíster en Metodología de la Investigación Científica (UNLa), Magíster en Educación (UNQ), Especialista en Entrenamiento de Deporte Social (UNT), Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ) y Licenciado y Profesor en Educación Física (UNT).

Citas

Anderson, P. (2011). “Mens sana in corpore sano”: deportismo, salud y feminidad en Argentina, 1900-1945. En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. [Buenos Aires]: Prometeo.

Barrancos, D. (2011). Ideas sociales en cuerpos sanos (Argentina, 1920- 1930). En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. [Buenos Aires]: Prometeo.

Cachorro, G. (2020). Cuerpos virtuales: hechos, datos y observables. En M. V. Martín y P. Vestfrid (Eds.), La aventura de innovar con TIC III: oportunidades y desigualdades en el marco de la pandemia. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Chul Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En G. Agamben [et al.] La sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempo de pandemia [Archivo PDF]. ASPO. http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf

Contreras Jordán, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física, Un enfoque constructivista. Barcelona: Editorial INDE.

Grassi, L., Echeverría, M. y Díaz Larrañaga, N. (2020). El lugar de los materiales y los medios educativos en contexto del ASPO. En M. V. Martín y P. Vestfrid (Eds.), La aventura de innovar con TIC III: oportunidades y desigualdades en el marco de la pandemia. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Leiva Benegas, S. (2018). La Sobrecarga, fundamentos sociales y culturales para la teoría de una de las manifestaciones actuales de la actividad física, utilizada en la construcción de una identidad corporal [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Lanús]. DOI: https://doi.org/10.18294/rdi.2020.175501

Levis, D. (2020). La educación en su laberinto (en la etapa pandémica). En M. V. Martín y P. Vestfrid, La aventura de innovar con TIC III: oportunidades y desigualdades en el marco de la pandemia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Meinel, K y Schnabel, G. (2004). Teoría del Movimiento: motricidad deportiva. Argentina: Editorial Stadium.

Odetti, V. (2013). El diseño de materiales didácticos hipermediales para los niveles medio y superior: experiencias incipientes en Argentina. En: I Jornadas de jóvenes investigadores en Educación. FLACSO-Argentina.

Saraví Rivière, J. A. (2012). Historia de la Educación Física Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Scasserra, S. (2020). Derecho a la desconexión. Revista Anfibia. Buenos Aires. Recuperado de http://revistaanfibia.com/

Scharagrodsky, P. (2011). El discurso médico y su relación con la invención del oficio de educador físico: entre la heteronomía solapada y la autonomía vigilada (Argentina, 1901-1931). En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. [Buenos Aires]: Prometeo.

Storni, P. (2021). “Capital Cultural”. En M. M. Luján (Comp.), Glosario de cultura y comunicación. Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2013). Técnicas para Investigar 2. Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación. Córdoba: Brujas.