Debates y reflexiones en torno al campo de estudios sobre deporte, dolor y riesgo

Contenido principal del artículo

Juan Bautista Branz

Resumen

El siguiente artículo tiene como objetivo compartir el desarrollo del Grupo de Estudios sobre Deporte, Dolor y Riesgo (GEDDOR), radicado en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (AEIEF) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La propuesta central de este escrito es comunicar los intercambios críticos y reflexivos, impulsados durante los años 2021 y 2022, a partir de las discusiones de materiales teóricos, científicos y periodísticos vinculados a los temas/problemas centrales de análisis con el objetivo de abonar y nutrir a la comprensión de subjetividades contemporáneas construidas en y desde el deporte, el juego y la recreación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Branz, J. B. (2023). Debates y reflexiones en torno al campo de estudios sobre deporte, dolor y riesgo . Perspectivas De Investigación En Educación Física, 2(3), e026. https://doi.org/10.24215/29534372e026
Sección
Intervenciones profesionales

Citas

Acciaresi, P. (2014). “Ya se me había hecho un hobby, una droga” : goce, dolor e identificación en un grupo platense de corredores. VII Jornadas de Sociología, Ensenada. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50496/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36(Spe), 77-91. https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000400007 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000400007

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bianchini, F. (2015). 8 horas 17 minutos. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/8-horas-17-minutos/

Branz, J. B. (2018). Deporte, masculinidades y legitimidad. Ensayo hacia una Sociología del riesgo. Revista Papeles de Trabajo, 12(21). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/728

Brea, L. y Figueroa, G. (2014). El dolor no existe. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/el-dolor-no-existe/

Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Landa, M. I. y Córdoba, M. (2020). Cuerpos moldeables y vidas modulables: la invención del estado holísticamente saludable como bienestar (integral). Revista Arxius de Sociología, 42, 59-74. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/76693/7674032.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Le Breton, D. (2009). Pasiones del riesgo y contacto con la naturaleza. Educación Física y Ciencia, 11, 13-31. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3977/pr.3977.pdf

Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen y N. Murard. Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, A. (2010). “Callate y entrená. Sin dolor no hay ganancia”: Corporalidad y prácticas ascéticas entre fisicoculturistas amateurs. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(3). http://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/82

Romero, I. (2015). El dolor: idioma del cuerpo. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/el-dolor-idioma-del-cuerpo/

Sibilia, P. (2013). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Tyson Smith, R. (2011). El dolor en la Acción: Los significados del dolor que experimentan los luchadores profesionales. En J. Auyero y R. Hobert (Comps.), Acción e interpretación en la sociología cualitativa norteamericana. La Plata, Argentina : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata ; Quito, Ecuador : FLACSO.